La cosa es que ya he vuelto e intentaré hacer al menos una entrada en el blog al mes. Y vamos al grano con esta última entrada bloguera que he titulado: "Tradiciones"
Desde hace dos años en Villamanrique de Tajo, se viene celebrando ,la fiesta de,Halloween.
El 31 de octubre padres e hijos hicieron del antiguo Cuartel "La Casa del Terror" (Que,por cierto este año me han contado que estuvo mucho mejor que el pasado año).
Pero vamos a recordar un poco en lo que se basa esta noche LA NOCHE DE HALLOWEEN.
Es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como "Samhain" ,que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño.
Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los fallecidos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino".
Algo parecido a lo que nosotros, hacíamos hace años, poniendo las calaveras en las puertas de las casas, para que nos dieran unas monedas,después las monedas , pasaron a ser chucherias.
Así poco a poco hasta lograr que en España vayamos copiando cada día más, lo que hacen en otros países Hace años , recuerdo que en mi casa , esas noche, se ponían lamparillas o velas, se rezaba a los difuntos; mientras el suspense se olfateaba en el aire,y en televisión ,nos ponían en el programa Estudio 1. la obra de José Zorrilla,: D Juan Tenorio.
Tradiciones españolas, que nunca deberían pasar al olvido.
Ahora pocos son los que leen esa obra,pero si acaso hay algún joven que lo hace es, porque se lo mandan en el colegio. Una obra que nos demuestra lo que un joven aventurero es capaz desafiar a los muertos...
Es costumbre en otros países como por ejemplo México , hacer altares, poniendo en ellos fotografías de aquellos que nos dejaron,las comidas que ellos comían, flores y rezos, pero también le cantan a la muerte, con alegría y con la esperanza de algún día volverse a encontrar de nuevo con sus seres queridos.
Tradición nuestra es la que nos enseñaron que el 1 de noviembre es costumbre visitar los cementerios, limpiar las tumbas de los seres queridos, dejarles flores frescas que casi siempre son crisantemos (No en vano su nombre científico es ("Chrisantemum moriflorum" es decir, las flores de los muertos).
Pero no todo es triste ,en este día. Aquí, después de haber visitado las tumbas, y oír misa en el cementerio; las familias se reúnen, para merendar, chocolate con porras , huesos de muerto ,buñuelos de viento...
MARIBEL TORRES ROLDAN·MIÉRCOLES, 2 DE NOVIEMBRE DE 2016
Excelente! Gracias por recordarnos nuestras tradiciones!
ResponderEliminar